De la misma manera que en el lenguaje tradicional los enunciados, con su sujeto y predicado, sirven para delimitar pequeñas ideas o acciones, en la música también existen pequeños parámetros para delimitar las ideas sonoras. Nos referimos a los compases y sus indicadores métricos.
Desde un punto de vista temporal, el parámetro básico que delimita una idea sonora es el “compás”. Por lo tanto, el compás es la unidad básica de medición del tiempo en la música. Para escribir la música se utilizan generalmente cinco líneas horizontales paralelas, es lo que se conoce como pentagrama. Pero a veces, si solo queremos escribir un instrumento de percusión con sonido indeterminado también podemos utilizar solo una línea horizontal.

Las líneas horizontales, ya sea en forma de pentagrama o una sola línea, son delimitadas verticalmente por las barras divisorias de compás. La distancia que hay entre dos barras divisorias es lo que se denomina “compás” .

Para determinar la cantidad de figuras musicales que pueden entrar en cada compás se utiliza el “indicador de compás”. El indicador de compás se presenta en forma de quebrado o fracción. El numerador, que es el número superior, indica la cantidad de figuras o pulsos que pueden entrar en cada compás; el denominador, que es el número inferior, indica el tipo de figura. Por ejemplo, en un compás de 2/4, el numerador indica que pueden entrar dos figuras o pulsos en cada compás. El denominador, que en este caso es 4, indica que cada pulso tendrá un valor de un cuarto. Recordemos que el cuarto (1/4) es la figura de negra. Entonces, 2/4 significa que en cada compás entrarán dos negras o su equivalente en otras figuras.

El indicador de compás se escribe al inicio del pentagrama, justo después de la clave musical y la armadura si la hubiera (de claves y armaduras hablaremos en otra ocasión). En la figura que hay más abajo podemos observar un ejercicio rítmico con ocho compases. El indicador de compás que se establece al principio del pentagrama es el 4/4. Ello quiere decir que en cada compás entrarán cuatro figuras o pulsos y cada pulso tendrá el valor de un cuarto, es decir, una negra. Por lo tanto, se determina que en cada compás podrán entrar cuatro negras o lo que equivalente en otras figuras, por ejemplo, un redonda, dos blancas, ocho corcheas, etcétera.
También es posible hacer combinaciones de figuras o sus respectivos silencios, dentro de cada compás. Lo importante es que la suma de todas las figuras o silencios que se pongan dentro de un compás den exactamente el valor establecido por el indicador de compás, que en este caso es de cuatro negras (o cuatro cuartos).
En el siguiente vídeo tutorial te explicamos todo lo que hemos dicho hasta aquí pero con diversos ejemplos.
Hemos llegado al final de este tutorial. Ahora ya sabes lo que son los indicadores de compás y para qué se utilizan. En futuros tutoriales vamos a poner en práctica toda la teoría que hemos comentado hoy.
EXCELENTE TEORIA Y VIDEO DE EXPLICACION DE LO QUE SON LOS INDICADORES DE COMPAS
Favor explicar con mas detalle los casos de los indicadores de compas correspondientes a compases donde la unidad de tiempo es la blanca o redonda y como se marcan y también cuanto valen las negras, corcheas y semicorcheas en cada caso.
Saludos,
Julio
Hola Julio, nos apuntamos tu duda para hacer un tutorial explicando a detalle lo que comentas. Lo haremos en breve. Saludos.
Buena publicacion, bien enseñado Gracias!
hola, para determinar el denominador de la fracción, el referente siempre es la redonda?
Hola Miriam. El deniminador nos dice la figura que entrará en cada pulso del compás. La redonda es el entero (1), la blanca la mitad (1/2), la negra la cuarta parte (1/4), la corchea el octavo (1/8), etcétera. Saludos.
Hola, estoy empezando a estudiar piano. Me gustariy recibir más explicaciones para poder entender mejor ya que el libro me resulta un poco difícil. Gracias
Hola Amalia, prueba 10 días gratis en nuestra escuela online de piano: https://www.artsmusica.net/cursos/