En esta octava clase del curso Acordes desde cero a cien, el profesor Rigoberto Macías de ArtsMúsica continúa profundizando en el estudio de la armonía aplicada al piano. Después de haber abordado en lecciones anteriores los acordes mayores, menores, el cifrado americano, las inversiones, las progresiones armónicas y los acordes de séptima, en esta ocasión se centra en un tema fundamental para el dominio del instrumento: las inversiones de los acordes de séptima mayor y séptima menor.
Rigoberto inicia la clase recordando el recorrido del curso hasta el momento, destacando cómo cada tema anterior sirve de base para comprender este nuevo paso. Luego explica que el objetivo de la lección es entender cómo funcionan las inversiones en los acordes de séptima y cómo se representan mediante el cifrado americano, un sistema de notación ampliamente usado en partituras de música moderna y jazz.
Antes de pasar al piano, invita a los estudiantes a visitar artsmusica.net/escuela, la plataforma educativa en línea donde imparte clases en directo por videoconferencia. Allí, los alumnos pueden trabajar no solo el piano, sino también materias como armonía, contrapunto, historia de la música, solfeo, teoría musical, interpretación y repertorio. Además, ofrece una prueba gratuita de 10 días, permitiendo acceder sin restricciones a todos los cursos.
Una vez frente al piano, el profesor muestra cómo se forma el acorde de Do mayor con séptima mayor (Cmaj7) y explica su estructura nota por nota: fundamental (Do), tercera (Mi), quinta (Sol) y séptima (Si). A partir de ahí, introduce el concepto de estado fundamental, en el que la nota más grave es la fundamental del acorde. Luego enseña cómo se generan las inversiones, cambiando la nota que ocupa el bajo: la primera inversión (con la tercera en el bajo), la segunda inversión (con la quinta en el bajo) y la tercera inversión (con la séptima en el bajo).
Para cada caso, Rigoberto muestra cómo se escribe correctamente el cifrado:
- Cmaj7 para el acorde en estado fundamental.
- Cmaj7/E para la primera inversión.
- Cmaj7/G para la segunda inversión.
- Cmaj7/B para la tercera inversión.
De forma práctica, el maestro toca cada posición en el piano, explicando cómo cambia el color y la sonoridad del acorde según la disposición de las notas, aunque la estructura siga siendo la misma.
Posteriormente, repite el proceso con el acorde menor con séptima menor (Cm7), formado por Do, Mi bemol, Sol y Si bemol. Explica nuevamente sus inversiones y cómo se cifran en notación americana: Cm7/E♭, Cm7/G y Cm7/B♭. Con ejemplos visuales y auditivos, el profesor resalta cómo cada inversión ofrece un color diferente y puede emplearse según la sonoridad que se busque en una progresión armónica.
Al finalizar, Rigoberto anima a los estudiantes a practicar estas inversiones con otros acordes de séptima, como el de re mayor o re menor, aplicando la misma lógica. Subraya la importancia de no limitarse a la teoría escrita, sino escuchar y reconocer auditivamente las inversiones en el piano, ya que esta práctica desarrolla la musicalidad y la comprensión auditiva del estudiante.
Con su estilo claro y pedagógico, Rigoberto cierra la clase recordando que la clave del progreso está en la práctica constante: escribir, tocar y escuchar los acordes hasta interiorizarlos. Así concluye una lección esencial dentro del curso, que sienta las bases para comprender la armonía moderna desde el teclado y prepara al alumno para pasar a la práctica real con partituras en las próximas sesiones.
Deja una respuesta