La transición del Renacimiento al Barroco estuvo enmarcada por una serie de acontecimientos políticos. Se dieron importantes cambios en la monarquía y las clases nobles motivados por los conflictos bélicos, gobiernos autoritarios o centralizados y la gran acumulación de rentas.
La imagen del monarca se convirtió en el símbolo de superioridad ante el cual el resto de los nobles tenían que responder como simples administradores. A esta nueva política se le llamó “absolutismo”, todo el poder residía ahora en el monarca.
Paralelamente al surgimiento del absolutismo se fueron consolidando importantes avances científicos. Por ejemplo, Kepler demostró en 1609 que los planetas se movían en órbitas elípticas alrededor del Sol, Galileo demostró las leyes del movimiento y con el telescopio vio las manchas solares y lunas de Júpiter, Bacon defendió la actitud empírica de la ciencia confiando en la observación directa, Descartes propuso un enfoque deductivo que explicaba el mundo con las matemáticas-lógica-razonamiento y Newton propuso la ley de la gravitación en la década 1660. Por otro lado, el capitalismo se convirtió en el nuevo modelo económico, se constituyeron las sociedades por acciones y surgieron la ópera y los conciertos públicos.
Este contenido está únicamente disponible para los suscriptores. Puedes identificarte aquí , suscribirte o actualizar tu nivel de suscripción.
Lecciones del curso
Lección 1. El legado musical de la Antigua Grecia
Lección 2. Los orígenes del canto gregoriano
Lección 3. Los cantos profanos
Lección 4. El surgimiento de la polifonía
Lección 5. La llegada del Humanismo
Lección 6. El estilo musical del siglo XV
Lección 7. La música del siglo XVI: de lo sacro a lo profano
Lección 8. Transición del Renacimiento al Barroco musical
Lección 9. Música de cámara y sacra del Barroco temprano
Lección 10. Los barrocos nacionales