Este contenido está únicamente disponible para los suscriptores. Puedes identificarte aquí , suscribirte o actualizar tu nivel de suscripción.
En esta audio-lección vamos a explicar la definición de intervalo y veremos diversos ejemplos para entenderlos en la práctica.
Notas de la lección:
- Entendemos por intervalo la distancia que hay en altura entre dos notas musicales. Para que un intervalo sea posible es necesario que ambas notas sean distintas.
- Hay dos tipos de intervalos: los melódicos y los armónicos.
- Un intervalo melódico es cuando tenemos dos notas de diferente altura que no suenan de manera simultánea, sino una después de la otra.
- En un intervalo armónico las notas suenan de manera simultánea, es decir, que son interpretadas una encima de la otra.
- Hay dos datos que identifican a un intervalo: el número de grados (nombre del intervalo) y el tipo de intervalo según la distancia exacta en tonos y semitonos.
- Según el número de grados los hay simples y compuestos. Los simples son los que no sobrepasan la octava (2, 3, 4, 5, 6, 7, 8) y los compuestos los que sobrepasan la distancia de octava (9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, etc.).
- Según la distancia exacta en tonos y semitonos los hay mayores (M), menores (m), justos (J), aumentados (aum) y disminuidos (dis).
- Es importante mencionar que también existen los intervalos doble aumentados y doble disminuidos, pero este tema lo dejaremos para otra ocasión.
- No todos los intervalos pueden tener la misma clasificación. Mayores y menores solo pueden ser la segunda (2), tercera (3), sexta (6) y séptima (7). Intervalos justos solo pueden ser la cuarta (4), quinta (5) y octava (8). Aumentados y disminuidos pueden serlo todos los intervalos.
- La mejor manera de aprender y visualizar los intervalos es mediante el teclado de un piano.
- Si observas el teclado de un piano puedes ver que las teclas están dispuestas por distancias de semitono (medio tono). Entre tecla blanca y negra hay un semitono. La misma distancia hay entre las teclas blancas que no tienen tecla negra por en medio (Mi-Fa y Si-Do).
- Si cuentas los semitonos que hay entre Do y Do (octava) podrás ver que sumas 12 semitonos. Una octava está compuesta de 12 semitonos.
- Para medir el intervalo que hay entre dos notas solo debes contar el número de grados que las separan. Por ejemplo, DO-SOL es un intervalo de quinta porque hay cinco grados entre ellas (Do-Re-Mi-Fa-Sol). Para saber el tipo de intervalo (justo, disminuido, aumentado) debemos contar con exactitud el número de tonos y semitonos que hay entre ambas notas.
- Analicemos y escuchemos cada uno de los intervalos a partir de la nota DO:
- Ejemplos: tocaremos distintos intervalos en el piano y vamos a recorrer uno a uno los semitonos que hay entre ellos.
- Do-Mi: cuatro semitonos, o dos tonos (3M).
- Mi-Sol: tres semitonos, o un tono y medio (3m).
- Re-Sol: cinco semitonos, o dos tonos y medio (4J).
- Es importante aprender los intervalos porque son la base de estructura sonora de la música, tanto en el ámbito melódico como en el armónico.
- Para crear o interpretar melodías y acordes necesitamos conocer los intervalos, pero no solo en el aspecto teórico, sino también en el aspecto práctico y auditivo.