Para representar la duración de los sonidos existen las figuras musicales. Hoy te vamos a explicar cómo funcionan y de qué manera se representan en una partitura.
Dependiendo de la forma y disposición de las figuras, se deduce el valor exacto en tiempo de un determinado sonido. Actualmente son siete las figuras que más se usan: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa. La figura de más valor es la redonda. Por esta razón utilizaremos la figura de redonda como punto de partida para asignar al resto de la notas sus respectivos valores.

Es así que podemos decir que la redonda es el entero (1), la blanca la mitad de una redonda (1/2), la negra la cuarta parte de una redonda (1/4), la corchea la octava parte de una redonda (1/8), la semicorchea (también llamada “doble corchea”) la dieciseisava parte de una redonda (1/16), la fusa (también llamada “triple corchea”) la treintaidosava parte de una redonda (1/32), y finalmente la semifusa (también llamada cuádruple corchea) la sesentaicuatroava parte de una redonda (1/64). Con estas equivalencias matemáticas se establece que una redonda vale cualquiera de las siguientes opciones: dos blancas, cuatro negras, ocho corcheas, dieciséis semicorcheas, treintaidós fusas o sesentaicuatro semifusas.

Ya hemos explicado el valor de cada figura musical tomando como referencia la redonda. Pero entonces, ¿cuál es el valor real en tiempos o pulsos de cada una de las figuras musicales? El valor real en tiempos o pulsos de las figuras musicales no es único, puede cambiar dependiendo del tipo de compás que se trate. De los tipos de compases hablaremos a detalle en el siguiente epígrafe de nuestro curso. Sin embargo, aunque cada figura no tenga un valor en tiempo fijo o estable, por ahora vamos a darles los valores más comunes. Generalmente la redonda, que es la figura de mayor valor, tiene una duración de cuatro pulsos o tiempos. A partir de allí iremos pasando a cada nivel inferior de las figuras partiendo el valor por la mitad. Por ejemplo, si la redonda vale cuatro tiempos, la blanca, que es la mitad de una redonda, valdría dos tiempos. Usando el mismo procedimiento matemático, decimos que la negra, al tener la mitad del valor de una blanca, tendría una duración de un tiempo. Y así sucesivamente.

En el siguiente vídeo tutorial te explicamos todo lo que hemos comentado anteriormente:
Cada figura tiene su equivalente en silencios, es decir, la ausencia de sonido. En la música, la contraparte del sonido, el silencio, es fundamental para poder configurar ritmos. Por ello, cada una de las siete figuras musicales se puede representar también como silencios. En la siguiente tabla lo explicamos:

En este otro vídeo tutorial te explicamos la relación que hay entre las figuras y sus respectivos silencios:
Como pudimos observar, los valores de las figuras musicales y sus silencios se basan en proporciones matemáticas, en cuyo caso la figura de mayor valor es la redonda y la de menor valor la semifusa. Aquí la proporción sería de una redonda equivalente a 64 semifusas. Con estos valores es posible escribir casi cualquier ritmo imaginado, por muy complejo que sea. Pero para escribir un ritmo no basta solo con utilizar las figuras musicales y sus silencios, para ello es necesario introducir dos elementos más: el compás y el indicador de compás. Ambos elementos los estudiaremos en otro entrada de nuestro blog de ArtsMúsica.
Me ah parido una excelente clase, muy buena explicación, solo agregar que el profe se ve un poco nervioso a pesar de ser tan bueno… Saludos.
Muy buena información les recomiendo la pagina
gracia por recomendarla pa
un saludito fui fui
Excelente explicación muy completa lo entendí muy bien
Hola.
Me puedes explicar como se marcan los compases de 3/2, 4/2, 6/2 en donde la unidad de tiempo es blanca , también cuando la unidad de tiempo es la redonda como 2/1, 4/1. Cuanto valen las negras en cada caso.
Saludos,
Julio
Hola Julio, los compases de 3/2, 4/2 y 6/2 se marcan exactamente igual que sus homólogos 3/4, 4/4 y 6/4. Lo único que cambiaría es la unidad de tiempo o pulso, que pasaría de ser la negra a ser la blanca. Por lo tanto, rítmicamente son iguales, pero cambia la medida de las notas.
Cuando la unidad de tiempo es la redonda pasa lo mismo. En 2/1 y 4/1 tendríamos el mismo carácter rítmico que con 2/4 y 4/4. Solo cambia la medida pero los compases se marcan igual. Saludos.
Hola una consulta kisiera saber k figuras musicales corresponde a la palabras o sílabas. es ya dieciséis de julio sale la reina a pasear saludando al peregrino que la viene a verenar
Hola Zacarias, no es que se corresponda esta frase con un ritmo concreto, tú puedes darle el ritmo que quieras con el mismo número de figuras que las sílabas. Saludos.
Esta jenial jijijijjjijijijijijijijijiji
jenial no es, se escribe GENIAL con g
saludos.
es hacer el pentagrama y dividirlo en tres o en partes para hacer despues los tiempos de las figuras musicales
las negras valen dos tiempos
Excelente explicacion. Estudie musica (teclado) de pequeña año y medio y nunca comprendi el tema de los valores. Excelente didactica. Muchisimas gracias por compartir sus conocimientos. Saludos y fuerte abrazo desde Montevideo, URUGUAL. NATALIA.
Hola Natalia, gracias por el comentario. Saludos!!!
En que compás es llevado el Himno Nacional de Panamá
Hola Rut, el himno de Panamá están en compás de 4/4, es decir, cuatro pulsos por compás. Saludos.
Hola me podeis decir cual es el nombre rítmico de la negra y de la corchea
Hola Fabiola, la figura de negra también se conoce como «cuarto» y la corchea como «octavo». Estos serían los nombres alternativos de estas dos figuras musicales. Saludos.
de la negra es un tiempo
de la coches es medio tiempo
Excelente
esta muy buena la pagina:)
que buena explicación.
me podrías decir las características de la redonda, blanca, negra y corchea.
incluyendo si es positiva o negativa.
por favor y gracias..
Hola Rachelle, te recomiendo que comiences a hacer el curso completo de solfeo, allí explico más ampliamente cada una de las figuras musicales. Puedes empezar en este enlace: https://www.artsmusica.net/curso-completo-de-solfeo/1-introduccion/
Las figuras no se clasifican como positivas o negativas, sino por su valor. Saludos.
Sacho si nena la mejor pagina para eso
si me ayudo demasiado esta información si es buena.
gracias
Excelente explicación. La exposición es completa. Felicidades, Maestro.
esta muy buena la pagina
hola ¿ cuanto vale una doble corchea ?
Hola Sofía, la doble corchea, también conocida como «semicorchea», es la dieciseisava parte de una redonda (16 dobles corcheas suman una redonda). En cuanto al valor en pulsos o tempos, generalmente tiene el valor de la cuarta parte del pulso, sobretodo en compases de 2/4, 3/4 y 4/4. Saludos.
1/4 de tiempo
me encanto como explican aunque no era lo que buscaba con esta explicación he aprendido mas que en los tres años que la profesora me ha enseñado.
1:Cuantas negras nesecito para llenar un compas de cuatro tiempos.
2; Cuantas blancas nesecito para llenar un compas de cuatro tiempos. Música
Hola Juan, entran cuatro negras en un compás de cuatro tiempos, y dos blancas en el mismo caso. Saludos.
Me alegro mucho. Saludos.
Buena explicacion….
Sera que me puede ayudar en el valor relativo de la redonda en semi corcheas porfavor
Hola Denilzon, una redonda es igual a 16 semicorcheas.
Hola me puedes decir como se llama la figura que tienes de foto de perfil pero invertida. Gracias
Hola, se trata de una doble barra de repetición. Saludos.
cual es el equivalente de una redonda
Dos blancas, cuatro negras, ocho corcheas. Saludos.
cual es el equivalente de dos blancas
La redonda es equivalente a dos blancas. Saludos.
Hola
Me podria decir cuál es la figura de la redonda a la semifusa
Hola Karen, lo tienes todo explicado en este artículo. Mira la primera imagen, arriba de todo, allí tienes la respuesta. Saludos.
cuál es el objetivo de agregar el punto (.) a una figura rítmica?
Hola Renata, el punto a la derecha de las notas se llama «puntillo», sirve para aumentar el valor de la nota. Se aumenta la mitad del valor de la nota. Por ejemplo, una blanca con punto pasa a valer tres pulsos. Saludos.
Muy buena información
Les recomiendo a las demás personas esta página .
Muy buena explicación. Genial. Gracias.
excelente clase, lista para seguirlos.
muy buena y dinámica explicación
Hola es posible cambiar la blanca por 4 selicorcheasy una negra
Perfectamente!
Muy buena información, me parece excelente por que así aprendemos mucho de la música y de sus 7 figuras que más se usan
Esta muy buena la pagina
Buenos Dias…. Disculpe me Podría decir cuánto equivale una redonda a semifusas…
Espero su Respuesta
12 corcheas cuantas blancas tiene
hola soy isabella pregunto¿ cual es el indicador de compas una negra una corchea y una negra?
Hola Isabella, una indicador de compás que dure la suma de las figuras que dices, equivaldría a 5 corcheas, por lo que podría ser un 5/8. Saludos.
Hola necesito saber cual es la figura que dura 2/2
Hola Tiara. Una figura que dura dos medios, o dos blancas, es la redonda. Saludos.
Muy buenos los cursos felicidades, como podría acceder a sus curso en línea por favor, saludos desde Bolivia.
De antemano gracias.
Hola Milton, tienes toda la información sobre nuestra escuela online en https://www.artsmusica.net/cursos/ Cualquier duda puedes escribirnos a contacto@artsmusica.net Saludos.
Hola por favor alguien me puede ayudar para una tarea de mi hija las preguntas son ¿Porque hay un número 8 abajo en el compás compuesto? Y la otra es ¿Porque cambia el valor de la negra y la corchea en el compás compuesto? Gracias y ojalá alguien me pueda ayudar
Excelente
Cuanto da 2 blancas con puntillo más 1 negra con puntillo
El puntillo alarga la mitad del valor de la nota que lo contiene. Saludos.
Exelente es de muy buena ayuda
Ey loco me salvaron Cole????????????
Cuales son la principales signos musicales?
Todas las figuras musicales y sus silencios. Saludos.
Excelente explicación !! muchas gracias profe !!
Saludos desde Colombia.
Muy buena explicacion
muy buena mi nombre es perez adrien y tengo 16 años y me sirvio de mucha ayuda con mis clases de lenguaje musical y por partes de las claves de fa.sol.do.do.