En el episodio 5 del podcast de ArtsMúsica nos hemos propuesto empezar el reto de resumir la historia completa de la música occidental. ¿Quieres aprender los principales periodos y estilos musicales de la historia? Pues no te puedes perder este interesante episodio.
Y a continuación, como cada semana, os dejamos las notas del programa.
Notas del programa: viaje a través de la historia de la música. Primera parte
- La música en la Antigüedad: desde 2500 a.C. había una práctica musical habitual en las culturas antiguas. Hay vestigios de liras, arpas y glosarios sumerios con términos musicales.
- Música en la Antigua Grecia: la música era parte de la vida cotidiana. Algunos filósofos como Platón y Aristóteles escribieron sobre música. Por otra parte, teóricos como Aristoxeno escribieron tratados de teoría musical.
- La música en la era cristiana: hacia el siglo IV las ceremonias cristianas utilizaron textos de los salmos y algunos himnos extrabíblicos para el canto. Con Carlomagno se unificó la liturgia y la música, que fue atribuida a Gregorio I. Surgió el primer sistema de notación musical en el siglo IX.
- La canción profana en la Edad Media: los trovadores y troveros fueron los primeros que comenzaron a crear canciones no religiosas en lengua vernácula.
- La polifonía medieval: desde el siglo IX hay testimonio de la existencia de la polifonía, aunque no podemos asegurar que se practicara habitualmente. Sin embargo, en los siglos XII y XIII hay evidencias de la práctica de una polifonía muy desarrollada alrededor de la catedral de Notre Dame de París. Ahí muy probablemente ejercieron compositores como Leonín y Perotín que practicaron la notación de este tipo de música.
- El Ars Nova en Francia: en el siglo XIV hubo un nuevo estilo de polifonía conocido como el “arte nuevo”. El precursor fue Philippe de Vitry, compositor de música profana, entre ellos motetes. En esta etapa se desarrolló un nuevo sistema de notación musical que permitía una notación rítmica mucho más compleja.
- La transición del Renacimiento al Barroco: A finales del siglo XIV y principios del XV surgieron capillas privadas en las cortes europeas. Allí se contrataban a compositores asalariados. Los principales señores aristócratas de la época se convirtieron en mecenas de la música. Se introdujo la imprenta musical, permitiendo hacer muchas copias de música que circulaban por toda Europa. Gracias a la imprenta surge el estilo musical internacional.
- El Renacimiento musical del siglo XV: a principios de siglo los compositores ingleses ejercen influencia sobre el resto de Europa. John Dunstable fue uno de los compositores ingleses más destacados. También en la corte del ducado de Borgoña surgieron los compositores más destacados de esta época, es el caso de Guillaume Dufay. A mediados de siglo destacaron compositores como Ockeghem y Busnois. Y finalmente, en las últimas décadas del siglo destacaron compositores como Jacob Obrecht, Heinrich Isaac, y especialmente el gran Josquin des Prez.
- La música sacra del siglo XVI: la música religiosa de esta época está protagonizada por Adrián Willaert, Nicolás Gombert, Jacobus Clemens, pero muy especialmente por Giovani Pierluigi da Palestrina. El estilo de este último compositor es el representativo del todo el siglo: melodías parecidas al canto gregoriano, ritmos variados, grados conjuntos en la melodía, compás binario (de dos pulsos), uso de disonancias, entre otros.
- La canción profana del Renacimiento: en España se practicaba el villancico, en Italia la frottola y el madrigal, y en el resto de países canciones en sus propias lenguas nacionales. El madrigal italiano se convirtió en el género profano más importante debido a que tenía un estilo de alto nivel expresivo: transmite musicalmente las ideas del texto, refleja imágenes poéticas, es de corte dramático.
- La música instrumental del Renacimiento: en el Renacimiento había una gran cantidad de instrumentos. Por ejemplo, la flauta, chirimías, cornetas, trompetas, tambores, timbales, platillos, campanas, el laúd, la viola de gamba, el órgano, el clavicordio, clavicémbalo y muchos más. Había varios géneros de música instrumental como la de danza, las fantasías, tocata, ricercare, canzona, entre otras.
- Del Renacimiento al Barroco: la principal característica de la música del Barroco es la dramatización. Otras características son la polaridad tiple-bajo, el basso continuo, el concertato, el uso de acordes, disonancias y cromatismos, uso de ritmo regular y flexible, la improvisación en la interpretación, la transición de la música modal a la tonal.
- El surgimiento de la ópera: fue a principios del Barroco cuando se inventó la ópera. Diversos estudiosos se reunieron en torno a la casa del conde Bardi en Florencia para constituir la Camerata Florentina. Jacopo Peri haría la primera representación de una ópera en 1598, pero su obra no está completa hoy. Fue Claudio Monteverdi el que compuso la primera ópera completa, L´Orfeo, en 1607. Desde entonces la ópera se convirtió en uno de los principales géneros del Barroco musical.
- Otra música vocal en el Barroco: encontramos diversas formas y estilos de música vocal. Las principales son la cantata (composición profana, casi dramática) y el oratorio (composición religiosa dramática).
- Música instrumental en el Barroco: hubo una gran producción de música para instrumentos. Por ejemplo, obras para teclado, laúd, arpa, para pequeños conjuntos instrumentales (música de cámara). Se ejecutaba en la iglesia, en recintos privados o en teatros. Algunos géneros son la tocata, el ricercare, la fuga, la fantasía, la canzona, la sonata, variaciones, música de danza, conciertos, entre otros.
¡Genial! Hemos terminado un episodio más de ArtsMúsica, tu podcast de conocimiento musical. No te pierdas el próximo episodio, continuaremos con nuestro viaje a través de la historia de la música.
Os invitamos a que visitéis nuestro Conservatorio Online, en donde tendréis todo lo necesario para que podáis convertiros en expertos de la música: más de 550 vídeos, clases en directo cada semana y la ayuda de profesores reales. ¡Nos vemos pronto!
Deja una respuesta