En el episodio 42 del podcast de ArtsMúsica, vamos a hablar del papel del piano como instrumento de acompañamiento. Con el teclado de un piano podemos hacer notas simultáneas, desde transparentes acordes hasta complejos contrapuntos. Es por esta razón que se considera al piano el rey de los instrumentos. ¡Comenzamos!
Notas del programa:
- El piano fue diseñado a principios del siglo XVIII por Bartolomeo Cristofori, un constructor de instrumentos originario de Padua. Su piano dista mucho del moderno, pero tiene la principal característica: poder emitir sonidos fuertes y suaves gracias a sus macillos.
- Los instrumentos de teclado antecesores, el clavecín y el clavicordio, tenían sonidos estridentes y poco refinados. Pero el piano era capaz de reproducir pasajes musicales con altos niveles de expresión.
- Desde su invención en el siglo XVIII, el piano se convirtió en uno de los instrumentos más populares. Incluso, compositores como Mozart y Beethoven, eran grandes amantes de este instrumento.
- ¿Por qué los músicos profesionales y público aficionado preferían el piano a otros instrumentos? Por una sencilla razón: con el piano se pueden reproducir texturas orquestales con gran expresión. Ningún otro instrumento tiene esa capacidad.
- Durante el siglo XIX el piano siguió siendo el instrumento preferido del gran público. Franz Liszt inventó el recital gracias al piano: un concierto en donde se interpretaba una colección de obras de diferentes autores. Incluso, hizo transcripciones para piano de obras orquestales, como las 9 sinfonías de Beethoven.
- Al mismo tiempo que el piano se convertía en el instrumento protagonista del gran público, a la vez pasaba a ser un excelente acompañante de instrumentos melódicos y voz. Por ejemplo, el violín, violonchelo, flauta, clarinete y las diferentes voces. También pasó a formar parte de quintetos. Los compositores utilizaron la capacidad del piano para producir una amplia gama de música de cámara.
- Desde ese momento, el piano no solo fue un instrumento solista, sino también un instrumento acompañante. Pero fue un poco más allá con el surgimiento de interesantes conciertos para piano y orquesta como los de Mozart y Beethoven.
- Llegando el siglo XX el piano pasó a formar parte de la música popular y tradicional, incluso el jazz. Proliferó un amplio repertorio de piano en todos los formatos, desde dúos con piano y voz, hasta cuartetos de jazz y bandas de rock y pop.
- Hoy se espera que el pianista tenga dotes de acompañante. Para ello es necesario un amplio conocimiento de la armonía y el contrapunto.
- Cuando un pianista acompaña a un cantante o instrumentista en un género musical moderno, tiene que saber improvisar y armonizar cada uno de los fragmentos musicales.
- Por esta razón, es necesario que el pianista conozca de muchos estilos musicales, ritmos y progresiones armónicas.
- El acompañamiento en el piano también es creatividad. Hay que crear contrapuntos la melodía principal, añadidos y explorar texturas diferentes.
- ¿Qué tiene que estudiar un pianista para acompañar? Antes que nada la práctica constante y escucha de otros pianistas. Debe formarse en asignaturas como armonía tradicional y moderna, improvisación, lectura a vista, formas musicales, contrapunto. Todo suma.
- En la Escuela Online de Piano tenemos todo esta formación. Además, recientemente estamos haciendo un ciclo de directos sobre acompañamiento en el piano.
Deja una respuesta