En el episodio 40 del podcast de ArtsMúsica, te voy a hablar de cuáles son mis 5 piezas favoritas para piano y te explicaré algunos datos interesantes sobre ellas. ¿Quieres conocer 5 grandes obras para piano? No te pierdas este episodio. ¡Comenzamos!
NOTAS DEL EPISODIO:
Sonata Patética, núm. 8, op. 13, en Do menor (Beethoven)
- La Sonata núm. 8 en Do menor, Op. 13, fue bautizada como “Patética” por el editor de la obra. Se publicó en 1799 cuando Beethoven apenas tenía 27 años de edad.
- Es una de las obras para piano más interpretadas actualmente de este compositor.
- Tiene tres movimientos: Grave, allegro di molto e con brio; Adagio cantabile; y Rondo: allegro.
- Los tres movimientos son espectaculares, pero el primero es especialmente dramático por su textura y temas contrastantes.
- Posee, en el primer movimiento, una introducción poco habitual para una sonata.
- La obra completa dura unos 19 minutos.
Balada 1 en Sol menor, op. 23 (Chopin)
- Fue compuesta por Frédéric Chopin a partir de 1831, pero la termina en 1835.
- Es una de las obras más populares de este compositor y es la primera de cuatro baladas.
- La idea de “balada” viene del género poético, balada era un poema cantado.
- Las baladas de Chopin son esencialmente descriptivas, ya que parecen contar una historia.
- Además, son piezas de dificultad técnica en el instrumento.
Balada mexicana (Manuel Ponce)
- Fue estrenada por el mismo compositor en octubre de 1914.
- La obra tiene dos fuentes de inspiración: por un lado el término balada que hace alusión a las baladas románticas de Chopin, y por otro lado el nacionalismo musical.
- Se dice que la obra está en forma sonata, en cuya exposición hay dos temas de canciones mexicanas: El durazno y Acuérdate de mi.
- Es verdaderamente espectacular la coda final de la obra con notas en octava en la melodía, al estilo Liszt.
Estudio op. 8 núm. 12 (Scriabin)
- Es un estudio para piano compuesto por Alexander Scriabin en 1894.
- Scriabin (1872-1915) fue un pianista y compositor ruso, uno de los mayores exponentes del postromanticismo y atonalismo libre.
- La obra está compuesta en una tonalidad poco habitual: Re sostenido menor.
- Es una pieza con un importante nivel técnico y diversas dificultades, como intervalos simultáneos de undécima, saltos en la mano izquierda, acordes repetitivos y muchas octavas.
- Su estilo general es dramático.
Nocturno en Do menor, op.48, núm. 1 (Chopin)
- Los opus 48 son dos nocturnos escritos por Chopin en 1841.
- Un nocturno para piano es una pieza con una melodía dulce y estructura libre. Compuestas para que se tocaran de noche.
- El primero de ellos tiene un carácter espectacular que va desde lo lento y suave al principio, hasta el estallido en la segunda parte de la obra.
- Es uno de sus nocturnos más conocidos y tiene un gran logro emocional debido a sus grandes contrastes.
Deja una respuesta