Siguiendo la “nueva escuela alemana” fundada por Franz Liszt, hacia finales del siglo XIX hubo una serie de compositores que se proclamaron simpatizantes wagnerianos.
Estos compositores intentaron seguir la línea establecida por la música de programa, que sugería que el arte musical verdadero debía estar irremediablemente unido a una idea literaria o poética. Sin embargo, las propuestas estéticas wagnerianas y lisztianas tenían como telón de fondo una profunda ambigüedad. Ello ocasionó que sus seguidores no tuvieran definido el camino a seguir.
En medio de esta incertidumbre la figura de Brahms vino a distorsionar aún más la posible definición de la estética musical wagneriana. Algunos músicos que se mostraron simpatizantes de Wagner tuvieron que emprender de manera original y creativa el problema de componer música orquestal subordinada a una “obra de arte total” junto al drama y las letras. Algunos de los compositores más importantes de esta facción fueron Anton Bruckner (1824-1896), Hugo Wolf (1860-1903) y Richard Strauss (1864-1949).
Este contenido está únicamente disponible para los suscriptores. Puedes identificarte en este enlace o suscribirte a los cursos.
Lecciones del curso
Lección 1. Música y sociedad en el siglo XIX
Lección 2. ¿Qué es en realidad la música romántica?
Lección 3. Características principales de la música romántica
Lección 4. La primacía del piano
Lección 5. La música sinfónica y la música de cámara
Lección 6. Los poemas sinfónicos: Franz Liszt
Lección 7. Johannes Brahms y la música absoluta
Lección 8. Los wagnerianos: Anton Bruckner, Hugo Wolf y Richard Strauss
Lección 9. Las escuelas nacionales de finales de siglo
Lección 10. Músicos de transición: Mahler, Strauss, Debussy y otros